Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Los libros de texto y otras reformas

miércoles, 11 de septiembre de 2013
Todos los años, llegado el comienzo del curso escolar, nos encontramos con el rechazo generalizado por parte de la comunidad educativa a los libros de texto de los chavales.

Las razones son claras: caros, pesados y escasamente funcionales. Pero, siendo la realidad tozuda, nada cambia en el Ministerio de Educación, y en las consejerías de las distintas autonomías, para arreglar una situación cuyo mantenimiento sólo interesa a las editoriales, propietarias de influyentes periódicos y, por tanto, poderoso grupos de presión, a los que los gobiernos temen y, consecuentemente, permiten tamaña tropelía.

En una sociedad tan tecnológica como la actual, dotar al alumno de un ordenador y sus correspondientes discos sería significativamente más económico, más ligero y muchísimo más eficaz. A nadie se le escapa cual es la herramienta del futuro para las aulas teniendo en cuenta que, a su vez, el chaval se familiarizaría de tal modo con la tecnología que ya habría adelantado en una asignatura pendiente.

La formación del profesado en tal sentido vendría explicita en las condiciones para acceder al cargo y el reciclaje en cursos de formación. La realización de los CD’S –contenidos- correspondería a cada claustro para atender a las peculiaridades de la zona siguiendo la normativa del Ministerio y las respectivas comunidades autónomas. ¿Dónde realizar las actividades? Pudieran compartirse entre el ordenador y un cuaderno específico (archivador por materias). ¿Correcciones? Programa informático y aclaraciones del profesor.

Estas ideas sueltas, a vuela ordenador, sin duda son mejorables, pero pudieran ser un punto de inflexión para realizar, de una vez por todas, esas reformas educativas tan urgentes como necesarias.

Y ya dicho lo que ocurre con los intereses de las editoriales y la necesidad de poner coto a tal latrocinio, quiero dar mi visión de otras necesidades de reforma de la educación.

Mucho se ha escrito sobre Religión, Derechos Humanos y otras cuestiones que atañen a la escuela. Pues bien, ahí va mi visión:

Religión: Siendo necesaria una formación religiosa para encauzar las inquietudes del alumno, conviene abrir el abanico de opciones religiosas y no utilizar el aula como lugar de adoctrinamiento de ninguna. La escuela está para abrir puertas y cada cual escoger por la que quiere entrar o simplemente quedarse fuera. Cada religión pude disfrutar de su espacio fuera del aula y es a la familia a quien corresponde velar por la formación de sus hijos aceptando sus opciones.

Derechos Humanos: El hombre y la mujer son iguales y como tales tienen los mismos derechos. Ni discriminación positiva ni negativa: son iguales. Cualquier tipo de violencia socava el principio de autoridad, por tanto, ésta ha de venir dada por la comprensión, el conocimiento y como consecuencia del respeto. Nadie pierde su condición humana por sus tendencias sexuales y, por tanto, es merecedor de ser considerado en igualdad con los demás.

Ninguna mofa, o cualquier otra desconsideración hacia las personas que no se sientan iguales a los demás, deberá ser permitida para respetar siempre la sensibilidad ajena.

Educación para la ciudadanía: Los alumnos van a ser mañana ciudadanos libres y van a formar parte de la sociedad y es por ello que han de conocer la realidad en que se desenvolverán. Los deberes cívicos corresponden a esta asignatura.-Impuestos, respeto de la caja común (Hacienda), leyes, normas sociales, cuidado de la naturaleza y la salud…-son parte de esta materia Nadie está autorizado a manipularlos-sería falta de respeto-pero nadie puede negarles la formación que precisan para ser ciudadanos que sepan distinguir las distintas opciones de vida que desean para la sociedad y, con ello, para si mismos. Es necesario fomentarles los valores de sinceridad, honradez, valentía, compromiso, esfuerzo, tenacidad, colaboración, altruismo, higiene moral y física, solidaridad, amistad, comprensión, sensibilidad, respeto, juego democrático, valor y consideración de los demás y uno mismo y así un largo etcétera, que es fundamental en la sociedad. Es pues esta asignatura, no sólo opcional, sino que debiera ser fundamental para formar a nuestra juventud.

Idiomas.: Siendo España un país plurilingüe es necesario ser respetuosos con la totalidad de sus habitantes y, por tanto, cada idioma ha de ser tratado de manera igualitaria. Ninguna primacía ha de prevalecer, si bien el castellano, como vehículo común, ha de ser conocido y usado en la medida que lo requieran los ciudadanos. Los idiomas autonómicos merecen igual respeto y debe fomentarse su uso, sin desconsideración del común, por parte de cada comunidad autónoma. Los funcionarios públicos de cada autonomía deberán conocer, además del castellano, su propio idioma para relacionarse con los usuarios que lo demanden. Las posturas radicales en el uso de los idiomas sólo favorecen los intereses de los intransigentes y generan conflictos en donde no debiera haberlos. Lo mismo ocurre con el uso de banderas e himnos.

El inglés, siendo ciudadanos del mundo y viviendo una realidad tan tozuda como la que aboca a nuestros jóvenes a la emigración, es hoy la principal herramienta para poder satisfacer las necesidades más primarias. Sin duda, es una asignatura de urgente dominio.

Por último, es preciso que la política dé un paso atrás –Pacto por la Educación- para dejar realizar su trabajo a los técnicos, y éstos salgan de la labor docente para planificar con miras efectivas y que den resultados mucho más satisfactorios que los actuales.

Y para hablar así, sólo hace falta creer en ella y haberle dedicado la vida.
Timiraos, Ricardo
Timiraos, Ricardo


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES