Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

La Musicología: sistematización que lleva a la pluridisciplinariedad

viernes, 27 de octubre de 2023
Después de tratar sobre la "Historia de la Música" y los inicios de la "Musicología", parece oportuno dedicar un recorrido por las primeras formas de sistematización de esa nueva ciencia/arte (la "Musicología") que, con sus más y sus menos, es disciplina que ha ido imponiéndose y se puede estudiar en multitud de universidades.
******

1.- Formas de sistematización iniciales
La Musicología: sistematización que lleva a la pluridisciplinariedad  El primer aspecto al que tuvo que hacer frente la Musicología fue discernir el carácter de los hechos estudiados.
En 1770, Nicolás Etienne Framery trazó una "Tableau de la Musique" en la que distinguía tres niveles o planos de estudio (Acústica musical, Práctica musical e Historia musical) y subdividió cada uno de estos aparados en otros.
Pocos años más tarde, Johann Nikolaus Forkel dio a conocer su "tabla" de la música en un folleto revisado y presentado posteriormente en el "Allgemeine Geschitchte der Musik" (Leipzig, 5 vols, 1788). Básicamente, para Forkel el estudio de la música comprende cinco apartados: la física del sonido, las matemáticas del sonido, la gramática de la música, la retórica musical y la crítica musical. En esta división no incluyó la "historia" de la música porque la consideraba como parte implícita en todas ellas.
Adelanto que, sin embargo, la aportación fundamental de Forkel radica en otro aspecto: anuncia la diferenciación que se hará más tarde entre "musicología histórica" y "musicología sistemática".
La citada diferenciación de Forkel fue codificada nítidamente por Guido Adler en 1885, estableciendo además este autor una serie de "ciencias auxiliares" de la Musicología. En el "campo histórico": la historia general, paleografía, cronología, diplomática, bibliografía, archivos y bibliotecas, historia literaria y lenguas, historia de la liturgia, historia de la mímica y danza, biografía, etc. Para el "campo sistemático": acústica y matemáticas, fisiología, psicología, lógica, gramática, etc.
En 1955, Hans-Heinz Dräger añadió algunas más, como sociología de la música y otras materias interdisciplinares.
Estas dos categorías -musicología histórica y musicología sistemática-, según la concepción de Guido Adler, no constituyen mundos diferenciados, sino que ambas se integran en lo que se denominó con el término que ya hemos citado: "Musikwissenschaft" (estudio científico de la música). Más tarde, y a medida que fue evolucionando esta ciencia, se han ido diversificando estos dos campos: el de la "musicología histórica" y el de la "musicología sistemática".
La "musicología sistemática" se define generalmente en términos negativos, como una configuración de disciplinas que tienen poco en común, salvo por el hecho de que no son históricas por naturaleza. Busca la esencia y las propiedades de la música como un fenómeno sociológico, acústico, fisiológico y psicológico.
Para musicólogos como Walter Wiora la "musicología sistemática" no es una mera ampliación de la Musicología. Su fin es dar respuesta a preguntas como ¿qué es la música?, ¿qué grado de desarrollo de valores hay en la expresión musical?, ¿qué hay de tradición?, etc. De aquí procede la distinción, formulada por Charles Seeger hacia 1977, entre Musicología como disciplina que busca trazar su desarrollo en el curso del tiempo (punto de vista diacrónico) y la Musicología como disciplina que examina un fenómeno entre fenómenos comparables, buscando ocupar un lugar en los respectivos esquemas de clasificación del paso del tiempo (punto de vista sincrónico). Estas dos visiones no se excluyen, pero cada una tiene su propio valor y ambas viven en continua tensión.
Por lo que se refiere al campo específico de la "Historia de la Música", según la definición de G. Adler, "está dividida en eras, más o menos extensas, o de acuerdo con las gentes, territorios, provincias, ciudades, o escuelas artísticas; el sumario es bien temporal o local, bien temporal y local (...) por tanto verá las creaciones artísticas en su mutua concatenación e influencia recíproca, con particular atención a las vidas y efectos de los artistas individuales que han tomado parte en este desarrollo continuo".

2.- Formas de sistematización más recientes
Para rematar este aspecto, solo añado que desde 1980 se han ido modificando las sistematizaciones realizadas desde el inicio de la Musicología.
Contribuyeron a ello J. Kerman, E. Weber, Marcel-Dubois, A. Basso, J. A. Kimmey o Ulrich Michels. El "Atlas de música" de este último, editado en español en 1983 es uno de los más claros a la hora de visualizar y entender estas sistematizaciones.
Michels incluye:

A. MUSICOLOGÍA HISTÓRICA

. La organología u ortografía, que se ocupa de los instrumentos musicales desde el punto de vista histórico y en todas sus facetas (construcción, formas de ejecución, sistemas de afinación, etc.).
. La iconografía o ciencia de las imágenes musicales. Interpreta las representaciones de la pintura y de las artes plásticas. Un ejemplo: la de los instrumentos y sus ejecuciones.
. La praxis interpretativa intenta un acercamiento entre los textos o músicas y la realidad de ejecución de cada época, logrando una fidelidad en la recreación y reproducción del hecho sonoro.
. La ciencia de la notación investiga las formas de escritura musical y su evolución histórica.
. La ciencia de las fuentes estudia los textos en los que se refleja cualquier tipo de información de carácter musical o para-musical.
. La biografía nos acerca al conocimiento profundo de la vida y obra de los músicos, su carácter y vicisitudes en todo aquello que puede trascender en sus composiciones.
. La composición, que investiga las obras escritas en cada época desde el punto de vista compositivo, analizando las formas, los elementos esenciales como el ritmo, la melodía y la armonía, etc.
. La terminología intenta desvelar el sentido de las palabras de carácter musical en el contexto de cada época con el objeto de acercarnos a una mejor comprensión de géneros, estilos, costumbres, etc.
. La estilística estudia los estilos y géneros propios de cada época relacionándolos con otras manifestaciones artísticas y culturales propias del devenir histórico de la humanidad.

B. MUSICOLOGÍA SISTEMÁTICA
La Musicología: sistematización que lleva a la pluridisciplinariedad  . La acústica musical sienta las bases del sonido y sus leyes fundamentales para la construcción y reconstrucción de instrumentos, salas de conciertos, creación de nuevos instrumentos, micro-composición con nuevas tecnologías, etc.
. La fisiología de la voz y del oído, que estudia las cualidades naturales de funcionamiento orgánico de dichos elementos, formas de producción sonora, características, cuidado e higiene, etc.
. La fisiología de la interpretación instrumental, estudia las técnicas de ejecución instrumental basadas en el conocimiento del individuo y sus 'posibilidades de desarrollo'.
. La psicología de la audición estudia el proceso de captación del sonido, así como la influencia del entorno y de la educación en dicho proceso.
. La sociología de la música estudia las relaciones del binomio música-sociedad, su interdependencia y mutua influencia.
. La pedagogía musical investiga los objetivos y metodologías, así como los procedimientos didácticos acordes con la psicología evolutiva, a fin de mejorar la enseñanza musical, tanto a nivel educativo como profesional.
. La filosofía de la música se preocupa de la esencia y naturaleza de la música, emparentándose así con la estética musical, que estudia la belleza desde el punto de vista en base al análisis de formas, contenidos, géneros, estilos, etc.
. La estética musical se plantea el interrogante acerca de los bello en la música según contenido y forma, etc., siendo como un campo parcial de la filosofía musical general.
. La etnología musical investiga las expresiones musicales de las distintas civilizaciones y pueblos que conforman el globo terráqueo, desde los pueblos más primitivos hasta nuestros actuales patrimonios folklóricos, con el objeto de recuperar todas aquellas manifestaciones epistemológicas que engrosen el conocimiento musical científico de viejas culturas.
. La construcción de instrumento intenta restaurar instrumentos musicales antiguos, construye los tradicionales y desarrolla otros nuevos.
. La teoría musical proporciona el conocimiento teórico de la música. Comprende los más diversos terrenos sectoriales.
. La crítica musical mide la práct5ica de la ejecución cotejándola con los patrones cualitativos de la estética, la estilística, etc.

******

Una consideración que puede servir de síntesis de todo este amplio y complejo panorama que ofrece la Musicología actual es a que refleja Tur Mayans al referirse a esta disciplina: "La Musicología es un vasto campo del conocimiento humano. En él se dan la mano la práctica musical, la teoría de la notación, la historia de los instrumentos, la historia de la música y las biografías de los músicos principales. Además, la Musicología precisa cada vez más atender campos como la paleografía, la lexicografía y la bibliografía, o la crítica; y ahondar especialidades como la acústica, la fisiología del sonido, la psicología y la pedagogía. Precisa también efectuar trabajos comparados sobre algunas de las materias señaladas e, inexcusablemente, sobre la sociología de la música, la antropología y el folklore" (en "Historia del pensamiento filosófico musical". Barcelona, 1992).

Así pues, dada la amplitud de materias que abarca esta disciplina, como se ha visto, Jacques Chailley señala “que todas ellas deben llevar, en el aspecto práctico, a la formación de historiadores e investigadores de la música con un alto grado de especialización, pero, a la vez, con una formación integral que supere las propias miras de su campo de trabajo.
El "musicólogo completo", según Chailley "sería aquél capaz de hablar, al mismo nivel, de música con sus colegas músicos, de metodología y conocimientos generales con sus colegas universitarios" (en "Compendio de Musicología", Madrid, 1991).
Esas ciencias y técnicas relacionadas con la Musicología llevan asociadas otra idea: compete a cada investigador saber discernir, con espíritu crítico, cuáles se ajustan más adecuadamente a sus propósitos e intereses, sin olvidar el carácter pluridisciplinar que debe estar presente en todo estudio musicológico. Debe, pues, servirse de la técnicas y métodos tradicionales forjados por las ciencias humanas y exactas y, a la vez, estar abierto a todas las nuevas teorías y técnicas que van surgiendo.
En palabras de E. Weber: "La vocación del musicólogo reside en realizar una interpretación viviente y fiel de la música de todos los tiempos y de todas las tendencias, en la transmisión del saber y en la conservación del patrimonio musical digno de este nombre; solo así la historia musical, la musicología llegarán a ser "sciencia" global e interdisciplinar".

El texto de Weber nos pone en relación ya con lo que ahora, en el siglo en que estamos, hay que estar abiertos y manejarse con otras materias igual de importantes. Quedó patente toda esta novedad y pluralidad en el Congreso celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid en 2018. Pueden consultarse las actas en papel o en CD: MUSICOLOGÍA EN EL SIGLO XXI: NUEVOS RETOS, NUEVOS ENFOQUES", Begoña Lolo y Adela Presas (eds.).

Llevaría demasiado lejos comentar estos "retos" y "novedades", por lo que aquí lo dejo por ahora...

Pilar Alén, Profesora de la USC
Alén, Pilar
Alén, Pilar


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES