Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Llueve sobre mojado...

domingo, 21 de mayo de 2023
Ya quisiéramos, pero escasea el agua. Vamos, entretanto llega, a ir de paseo por Santiago.

He pensado que es el mejor modo de situarseante una semana tan festivalera. Sumergida en este ambiente, estaba yo por no escribir ni pensar en nada; incluso me dije: "que lo haga Rita la Cantaora". Y es que hemos tenido, en apenas cuatro jornadas, eventos que darían para cuatro semanas. Hay que digerirlos. Hay que sopesarlos, unos más que otros. Pasar de largo, no es de recibo. ¿A qué me refiero? Llueve sobre mojado...Miren qué agenda:

. Miércoles 17 de mayo: festivo autonómico ("Día das Letras Galegas") y celebración, agridulce, de homenaje, despedida incluida, a nuestro arzobispo, que tres décadas lleva en Santiago. Sobre esto, quizás escriba en otro momento, pues ahora no viene al caso.

. Jueves 18 de mayo: festivo local de la Ascensión en Compostela; un subir y bajar de la noria, asistencia a recitales y conciertos, compartir tiempo con amigos y familiares, etc. Y, al mismo tiempo, coincidencia con un festivo internacional: "Día de los Museos"; un ir y venir de museo en museo, esperas para entrar, ojos abiertos y oídos prestos para escuchar, etc.

. Viernes 19 de mayo: Presentación (con concierto) del Proyecto LABRA, en la iglesia de San Agustín, con presencia de luthiers, exposición de numerosos y curiosos instrumentos y un concierto con repertorio musical nada usual.

. Sábado 20 de mayo: día de "resaca". No, no ha sido jornada festiva. Afortunadamente, fue día casi "feriado", necesario para el descanso, pues no hay cuerpo que resista tanta movida, sin recargar las pilas, al menos durante 24 horas.

. Domingo 21 de mayo: fiesta litúrgica de la "Ascensión de nuestro Señor a los cielos", en "domingo", para celebrarlatanto cristianos como "domingueros", de diferente modo, aunque sin excluirse mutuamente. Cada cual al "aire" más afín a sus creencias y adecuado para el "ascenso" que cada uno espera.

. Lunes 22 de mayo: los devotos de Santa Rita tienen cita en la iglesia de San Agustín. Es fecha que solapa la "Fiesta de la dedicación del monasterio de benedictinas de Santiago". Es celebración que debería ser por partida doble, tratándose de dos temploscompostelanos tan cercanos.

. Martes 23 de mayo: en la catedral, fiesta de la "Aparición del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo" (La Rioja, S. IX). Y, en el santoral -mírenlo- figuran otros 8 santos, a cada cual más imposible de recordar, pero que a algún mortal seguro que le toca de cerca.

. Miércoles 24 de mayo: ¡anda, pero si se celebra Santa Susana!, patrona de la ciudad de Santiago. ¡Casi nada! Después del Apóstol, no hay ninguna más que ella en el escalafón de santos locales.

De miércoles a miércoles: "Vaiatroula"... ¿Me entienden ahora? No obstante, pese a tantas solemnes conmemoraciones, fiestas y demás eventos, una va pensando y haciéndose una filigrana en la cabeza (¡una empanada mental!) a lo largo de esas ocho jornadas.

Para aclararme y poder contarlo -a quien esto lea- del mejor modo posible, he divididoimaginariamente el mapa de Santiago de Compostela, en donde se ha vivido todo este arsenal de festejos, en tres puntos cardinales (el cuarto se me sale del foco de encuadre). A saber: centro, sur y norte.

A.-En el CENTRO, como es fácil de adivinar, está Santiago y su catedral.
El día 23, como he señalado, es la fiesta de Santiago "Caballero" (lo de "Matamoros" no me suena muy normal).

El día anterior, el 22, liturgia propia de las benedictinas que habitan en Compostela (también conocidas, en "illo tempore", como "las señoras de S. Payo"). Vamos por Llueve sobre mojado...partes.

Ni Santiago se apareció en Clavijo, por muchos cuadros y estatuas ecuestres en las que nuestro Apóstol peregrino blande, espada en mano, montado en su blanco caballo, contra un infiel enemigo. Leyenda es que los cristianos hayan arremetido y ganado tal batalla gracias a la mediación de tan valeroso guerrero. Los pobres moros, que suelen representarse a los pies de su corcel, no fueron descuartizados por él.

Unida a esta leyenda, sin duda con tintes e intereses políticos, está otra igualmente curiosa pero real: el "tributo de las cien doncellas", es decir, la entrega de un centenar de mujeres vírgenes, de los cristianos a los emires moros.

¿Por qué se sigue celebrando en la catedral de Santiago la batalla de Clavijo, con todas sus connotaciones? Hay leyendas que, cuando penetran tan profundamente en el acervo cultural, difícilmente se pueden desterrar.

Además, Compostela, se vaya por donde se vaya, está llena de imágenes tan vivas de este Santiago guerrero/caballero, que todo lo recuerda. Muchos pensarán, de buenas a primeras, en el "Santiago Matamoros" que, hasta no hace tanto, estaba en la nave de la Azabachería. Se convirtió en un reclamo cuasi publicitario de la propia catedral. Quien venía a Compostela y no se fotografiaba con tan famosa estatua, no se iba contento.

Ante esto se podría decir aquello de "tonterías las justas", como rezaba el título de un programa televisivo, del que poco sé, o nada. Bien está que veneren a Santiago (esté de pie, a caballo o de rodillas), pero de ahí a que lo conviertan en el blanco de una diana, centro de atención o de atracción, va un trecho.

Ahora, por si algún despistado viene a Compostela con intención de hacerse la foto ante la gran escultura del insigne artista del S. XVIII, José Gambino, sepa que, de momento, está a buen recaudo, tras las rejas de la capilla del Alba. Búsquenla y, de paso, visiten la sala capitular, el museo, el claustro y las cubiertas de la catedral. No quedará nadie defraudado, y volverá, sin duda, para seguir saciándose de cultura y arte.

¿Porqué las benedictinas celebran fiesta el 22 de mayo en su monasterio? Cuando se consagra o dedica un templo, normalmente, por devoción popular, en la iglesia católica se pone bajo una advocación de la Virgen, un santo o un símbolo de la fe, como intercesores ante Dios de algo en particular, y se programa una solemne fiesta.
El monasterio de San Pelayo de Antealtares, que surge en los albores de Compostela cuando ésta se constituye como centro que alberga los restos de Santiago, sufrió un fatídico incendioa finales del siglo XVII.

Cuando, por fin, quedó restablecido y se consideró oportuno el retorno del culto a ese recintoentre los días 20, 21 y 22 de mayo de 1707, en comunión con el Cabildo catedralicio -un vínculo que venía de muy antiguo- se puso en práctica un ceremonial, propio del barroquismo imperante entonces, para conmemorarlo.

A tal fin, se compusieron varios "villancicos" en castellano. El más conocido, con una letra muy medida y una hermosa melodía, lo realizó el maestro de capilla José de Vaquedano (1682-1711). Se titula "¿Por dónde, di tanto sacro esplendor se nos vino?", "villancico para la traslación del Santísimo Sacramento en el real templo de San Pelayo, voz sola". Suele interpretase en conciertos habitualmente todavía ahora.

La comitiva partió de la catedral, se paró en medio de la plaza de la Quintana y, ya en la puerta de la iglesia benedictina, los que formaban la procesión se quedaron fuera -o eso parece- y las propias monjas continuaron con el festejo en su iglesia, se supone que, como era de esperar, con cánticos de regocijo, pues eran -y son- grandes amantes y estupendas intérpretes de música.

B.- En el ala SUR, se sitúa la iglesia de San Agustín, conocida también como iglesia de los jesuitas.
Ahí se conmemora la fiesta de Santa Rita de Cascia (1381-1457).

¿Qué decir de la bendita santa? Que era italiana, nacida el 22 de mayo, bautizada como "Marghuerita Lotti" y canonizada el 24 de mayo de 1900.

Su culto en Santiago -y en otros lugares- se propagó por la popularidad que alcanzó. Fue monja de la Orden de San Agustín. Siempre deseó ser religiosa, pero sus padres -como era entonces habitual- la casaron con un hombre que fue para ella un tormento. Con él tuvo dos hijos mellizos. Finalmente, gracias a sus rezos, él se convirtió, pero tenía tantos enemigos que murió en una emboscada. Fue entonces cuando ella pidió entrar en el monasterio de agustinas de Cascia, no siendo admitida por haber estado casada y tener hijos.

Volvió a implorar a Dios, sacrificando el amor por sus hijos para que estos muriesen,ya que presentía que querrían vengar la muerte de su padre. Y así sucedió, de modo que, viuda y sin hijos, pudo ser aceptada en el convento. De ahíque se la considere abogada de las causas imposibles.

Si acuden a la iglesia de San Agustín la verán en el centro de un retablo muy barroco, en medio de Santa Mónica (la madre fervorosa) y San Agustín (el hijo converso).
Lleva en la frente unaherida (bueno, un clavo incrustado), pues se dice que recibió de manos de Cristo una astilla, que quedó ya como un "estigma" o marca divina hasta su muerte. También porta, en la mano izquierda, un crucifijo, como señal de su devoción por la muerte de Cristo. En la derecha, una flor (¡natural!), devotamente por alguien allí depositada.

Asimismo, lleva -y le llevan- rosas. Tiene su historia igualmente, pero resumiendo, en su lecho de muerte pidió a una compañera que le llevara una rosa en pleno invierno. Ahora florecen durante todo el año en los invernaderos, pero en rigor, solo se dan desde comienzos de primavera y fines de verano. El milagro, ya se lo imaginan: en el jardín, se encontró una rosa, cumpliéndose así su deseo.

En su fiesta el sacerdote bendice las rosas que se llevan a los templos de los "agustinos".

Aclaración: en Santiago, en la llamada "iglesia de San Agustín", hubo en un primer momento monjes de la Orden de San Agustín. Ahora está encomendada a los jesuitas, establecidos en nuestra ciudad en época reciente. Para que no se líen: la iglesia de San Agustín y la iglesia de los jesuitas, la misma son.

C.-Hacia el NORTE, extremo opuesto a la zona de San Agustín, está la iglesia de Santa Susana.

Situada en un alto, ocupa el lugar del templo del Santo Sepulcro. En ese peñasco llamado "Outerio dos Potros", se celebraban las ferias de caballos ya desde tiempo inmemorial.

¿Recuerdan cuando paseaban por allí ("Carballeira de Santa Susana"), bueyes y vacas, cada jueves del año? No hace tanto. Fue hasta quese inauguró el mercado de ganado de Salgueiriños, en 1971.

En la actualidad, cada vez que se celebran las fiestas de la Ascensión (que no caen en domingo, sino en el jueves anterior), a los pies de esa iglesia se arremolinan cientos de personas para disfrutarla. Estátodo hasta la bandera por ser los festejos locales más importantes del año, tras las del Apóstol Santiago.

De la iglesia construida en el siglo XII apenas queda nada, por estar remodelada en los siglos XVII y XVIII. En el centro del retablo, una talla de Santa Susana lo preside. Ya fuera del templo, austero yen total silencio, por situarse en un lugar mágico ("a Ferradura", repleta de árboles y bellos jardines), en los días previos a la Ascensión, ya se llena de ruido, con atracciones, puestos de churros, pulpo y garrapiñadas, carromatos de tiro y circuitos de coches eléctricos, globos y una gigantesca noria.

Las reliquias de Santa Susana fueron traídas desde Braga, junto a otras, por el arzobispo Gelmírez en 1102, quien las depositó en este castro.

¿Quién ha sido Santa Susana? Otra mártir envuelta en misterios y leyendas. Era hija única del sacerdote romano Gavania, emparentado con el emperador Diocleciano (284-305), y mujer muy cultivada e inteligente.

Esta bella joven fue educada en la fe católica, distinguiéndose por su castidad y su fervor y amor a Cristo. Sufrió martirio, siendo apresad y luego decapitada el 11 de agosto del año 295.

Su fiesta coincide con la de Santa Clara y, de hecho, hay quienen ese día la celebra.
Se la representa con la palma del martirio, la corona y un peinado recogido, cual iban las mujeres romanas de alto rango -las patricias- en el siglo III. En Roma ha una bella iglesia construido por Maderno.

Hay dos tallas, entre otras, que destacan en Compostela. Una en la citada iglesia a ella dedicada y otra en la catedral de Santiago, obra de Aniceto Marinas, de principios del siglo XX. En la cartela que está debajo se lee: "Su StulitMartyrium pro Christo".

En la fachada del Obradoiro, allá en lo alto, también aparece su estatua, con la palma de martirio y coronada. Cuando se puso en tal lugar, estaba toda ella dorada, al igual que las demás esculturas pétreas de dicha fachada.

Si está relacionada o no con Susana, la casta mujer bíblica, es tema debatido. Hay motivos para decantarse por el sí, aunque no todos lo asumen así.

Fin del recorrido, medio sacro, medio profano y festivo.

¿Le ponemos banda sonora? No la del bullicio ni la de las orquestas que patrocina, en gran parte, el ayuntamiento

Para Santa Susana hay en la catedral una pieza que desconcierta. Lleva por título "Simileestregnumcoelorum", "para las Rogativas de Santa Susana", compuesta¡por un músico italiano!: Buono Chiodi (1728-1783). Este mismo autor tiene otro “motete para la Ascensión" fechado en 1776: "Viri galilaei".

Es singular, puesto que no hay en la catedral ninguna otra pieza musical dedicada a esta fiesta, que se sepa.

Para el Apóstol Santiago, hay cientos de composiciones que corresponden tanto a su condición de peregrino como a Santiago Caballero ("Matamoros") y también para la Ofrenda del 25 de julio que realizanel rey, el jefe del Estado o alguna personalidad relevante, desde 1643, al Patrón de las Españas para implorar beneficios para Galicia y para España entera. Hoy en día casi se ha convertido en una súplicaque reivindica gracias de todo tipo, con cierta connotación política, como, por otra parte, de algún modo la tuvo siempre.

El propio Chiodi compuso varios villancicos para dicha Ofrenda, lo mismo que su antecesor José de Vaquedano (1688-1711), entre los que se halla, por ejemplo, uno para las solemnes vísperas, titulado "Desprendido va cruzando".

El maestro que sucedió a Chiodi, Melchor López (1759- 1822), nos ha dejado varios "recitativos y arias" paravoces solistas: "Al sepulcro del Fénix refulgente", "Muestre hoy la España su alegría", "Santo Patrón", y otros.

¿Y a Santa Rita? No me consta que haya composiciones para tal fiesta, pero a falta de ellas, puede ser sustituida la parte musical por melodías de los componentes del Proyecto LABRA, quienes, precisamente el viernes 19 de mayo, en San Agustín, ofrecieron un concierto de lo más variado.

Con este colofón sonoro doy, ahora sí, por terminado el "paseíllo" por Santiago, en este saturado mes de mayo, en el que, mientras ha durado, ni una gota nos ha mojado.
Vamos a tener que ir acostumbrándonos, aunque no sea de nuestro agrado.
Alén, Pilar
Alén, Pilar


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES